Con el principal objetivo de mitigar los riesgos de actividades sospechosas en el sector asegurador y avanzar en la lucha contra la legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo, financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otros ilícitos, la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF) compartió los aspectos más relevantes para el fortalecimiento del procedimiento para la elaboración y remisión de los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS). Una capacitación a la que asistieron 40 oficiales de cumplimiento de las principales empresas de seguros en Venezuela, que se llevó a cabo este 7 y 8 de octubre en los espacios de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg).
La UNIF destacó la importancia de la debida elaboración y remisión de los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS), al referir a las perspectivas de cumplimiento para el sector asegurador que manejará el Grupo de Acción Financiera Internacional del Caribe (Gafic) durante la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas que se llevará a cabo a partir del año 2026.
En representación de la UNIF, la Dra. Ginette Muñoz, destacó que es fundamental que los sujetos regulados perfeccionen sus sistemas para identificar, evaluar y mitigar los riesgos de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo, financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otros ilícitos de manera más efectiva.



«El Gafic nos transmitió que el sector asegurador debe garantizar y demostrar que el sistema funciona, que ustedes ejercen la colaboración con todas las actividades competentes y que han entendido cómo debe realizarse el RAS de forma correcta, que deben tener todos los datos para poder hacerle seguimiento a los casos», enfatizó.
En este sentido, destacó que es obligación de los sujetos regulados monitorear las operaciones en busca de signos de actividades sospechosas y presentar los reportes de estas incidencias dentro de los plazos establecidos por la UNIF. «El incumplimiento puede tener graves consecuencias como el daño a la reputación, pérdidas financieras, desafíos operativos y el escrutinio legal y normativo», remarcó Muñoz.
Durante el encuentro a cargo de la Oficina de Administración de Riesgos de LC/FT/FPADM de la superintendencia, la licenciada Karina Baladi en representación de la UNIF, destacó que debe existir un sistema de monitoreo para detectar «señales de alerta».
«Desde los sujetos regulados debe darse la identificación del cliente, conocer de dónde provienen sus fondos y estar atentos a señales como el cambio repentino del beneficiario sin aparente interés asegurable; ser reincidente de siniestros cubiertos por póliza de responsabilidad civil en términos de noventa (90) días», precisó.


Asimismo, los sujetos regulados deben estar atentas ante casos de cancelación anticipada de pólizas con devolución de la prima, pólizas cuyo tomador o contratante son personas jurídicas que tienen la misma dirección, pago de prima que supera porcentualmente a la prima anualizada; la variación o aumento del capital asegurado, el uso de efectivo, pago de primas únicas de alto valor o el pago mediante transferencia bancaria de partes que residen en el extranjero.
Durante el transcurso de este año, se han realizado exitosamente dos encuentros formales con la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF), los cuales han representado una valiosa oportunidad para que los sujetos regulados aclararan dudas de primera mano, a través de actividades prácticas enfocadas en el análisis de Reportes de Actividades Sospechosas (RAS).
La UNIF es un órgano desconcentrado que dependiente jerárquicamente del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, que se encarga de centralizar, procesar y analizar los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS) remitidos por los distintos sujetos obligados designados por la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.