Inició semana formativa Sudeaseg: SEFA 2026 y Hallazgos en las Inspecciones del Ejercicio Económico 2024

A casa llena, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) dio inicio este martes 21 de octubre, a su ciclo de charlas formativas, con una ponencia especializada sobre el Sistema de Estados Financieros Analíticos (SEFA 2026) que busca simplificar procesos y disminuir los tiempos de respuesta; y los Hallazgos en las Inspecciones del Ejercicio Económico 2024 que dan cuenta de diversos incumplimientos por parte de las empresas de seguros.

La coordinadora del área de Análisis de Estados Financieros de la Dirección de Evaluación Financiera y Contable, Kely Pérez destacó que el SEFA surgió como iniciativa tecnológica de la Sudeaseg para digitalizar y automatizar los procesos de recolección y análisis de la información financiera de las empresas de seguros -o sujetos regulados-, y está basado en las Normas de Contabilidad y Códigos de Cuentas, las cuáles se implementarán a partir del 1 de enero de 2026.

El ponente Ramón Devonish destacó que este sistema permite disponer de una fuente única para monitorear y regular el desempeño de los sujetos regulados. «Centralizar la información financiera, facilitando a la superintendencia el supervisar y regular, los análisis de riesgos, transparencia y homologación, registrar la declaración de pago de la contribución especial y del fondo de salud; y generar reportes e indicadores para análisis financieros y estadísticos».

Durante la jornada se recalcó lo que ha expresado a las empresas de seguros, asociaciones cooperativas, financiadoras de primas, administradoras de riesgos y medicina prepagada durante las fases de pruebas del SEFA: deberán cargar información diaria (balance de comprobación diario); estados financieros mensuales (estados financieros analíticos y anexos contables); estados financieros al cierre del ejercicio (estados financieros analíticos y anexos contables); y estados financieros auditados (estados financieros analíticos).

Por su parte, Carolina Bonillo precisó que el Balance de Comprobación Diario debe estar compuesto por un archivo en formato CSV con codificación UTF-8, todas las cuentas de los grupos de activo, pasivo, patrimonio, cuentas de orden, ingreso y egreso que hayan tenido movimiento y su estructura será de 5 columnas.

El enlace de prueba del SEFA estará disponible hasta diciembre y la Sudeaseg está dispuesta a resolver cualquier inquietud que tengan los sujetos regulados para evitar que sean sancionados cuando se implemente el sistema. «Deben trabajar la parte financiera y contable de la mano de un programador de sistemas. Nosotros seguiremos respondiendo sus dudas e inquietudes porque después del 1 de enero no habrá prorrogas», recalcó Pérez.

Sobre Hallazgos en las Inspecciones del Ejercicio Económico 2024

Desde el área de Inspección y Fiscalización de los Sujetos Regulados se presentaron las observaciones recurrentes que apreciaron durante las inspecciones que se llevaron a cabo del ejercicio económico 2024, a través de la ponencia del coordinador Richard Salazar, y los expertos Olga Gutiérrez, Wilden Diamod y Anais Hernández.

En primer lugar, destacaron que hallaron diferencias en la constitución de las reservas complementarias de primas o cuotas; insuficiencia en la composición de la representación de las reservas técnicas; insuficiencia en la Garantía de la Nación; fianzas sin respaldo de reaseguros; primas cobradas por anticipado en la base de datos; insuficiencia en el capital social y reasegurador no inscrito.

Asimismo, detectaron que cinco empresas de las inspeccionadas incumplieron el Objeto Único, otras reportaron el pago de comisiones mayor al arancel autorizado, pérdida del ejercicio, incumplimiento en la constitución de la reserva complementaria para riesgos en curso por insuficiencia de primas. Así como detectaron predios urbanos sin póliza de seguros, la presencia de reserva complementaria por insuficiencia de primas en el ramo de HCM, siniestros pagados a cargo de reaseguradores y falta de contragarantías para las Fianzas.

Como último punto, precisaron que un número menor de empresas -tres para ser exactos- incumplieron la norma de caja chica en efectivo; el monto de la reserva para siniestros ocurridos y no notificados no alcanzó el 3 % de la reserva para prestaciones y siniestros pendientes de pago; tres empresas no suministraron el Informe de Certificación Actuarial de las reservas técnicas, predios Urbanos sin avalúos y tres de ellas no tenían reservas de riesgo en curso a cargo de reaseguradores.