En el marco de su ciclo de charlas formativas, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora reunió a expertos del sector para debatir sobre la modernización, la eficiencia y la inclusión financiera, destacando el potencial de los seguros masivos, inclusivos y microseguros, así como la importancia estratégica del reaseguro
En el contexto del ciclo de charlas formativas que impulsan el desarrollo del sector asegurador, se presentó el 27 de octubre la ponencia “Reimpulso del Seguro de Vida: Innovación en los modelos de comercialización de los productos” a cargo de Madeleine Wadskier, adscrita a la Dirección de Actuarial de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), la cual se centró en la necesidad de reimpulsar el seguro de vida como una herramienta esencial para la seguridad financiera de la población venezolana, haciendo un llamado a la innovación en los modelos de comercialización y la adaptación del marco normativo.
Se subrayó que la Ley de la Actividad Aseguradora brinda las herramientas para innovar a través de tres figuras clave: microseguros, orientados a amparar riesgos específicos de sectores socioeconómicos vulnerables; los seguros masivos con sumas aseguradas mínimas y primas bajas van orientados a una población con características comunes y, los seguros inclusivos orientados a sectores sociales excluidos o desatendidos que no necesariamente son de poca capacidad económica.
«Se busca que los productos de vida brinden soluciones sencillas, accesibles y estandarizadas, ofreciendo coberturas puntuales y optimizando los procesos» afirmó Wadskier, quien también mencionó productos novedosos como los seguros de vida por uso (Pay as you live) o bajo demanda (On demand) y acotó que en todos los casos se debe innovar en el producto, en la distribución y en la ejecución.
De forma ilustrativa, presentó ejemplos de dichas soluciones: seguro de vida de protección familiar, rural, de renta diaria (diseñado para proporcionar ingresos a trabajadores informales en caso de incapacidad), así como los seguros de vida de adelanto de capital y para jóvenes o deportistas. Dentro de estos rubros, se incluyen el uso de los canales de distribución, canales alternativos e Insurtech.


Crecimiento del sector en Venezuela a partir del reaseguro
La agenda también incluyó la charla titulada “Reaseguro en Venezuela: riesgo y estrategia”, que profundizó sobre el papel fundamental del reaseguro en la estabilidad del ecosistema asegurador venezolano. Sobre este tema, el especialista actuarial, Wilden Diamond afirmó que brinda estabilidad financiera a través de la recuperación de pagos de siniestros.
Por su parte, Jeannette Rodríguez, también integrante de la Dirección de Actuarial enfatizó la reciente actualización del marco normativo del reaseguro en Venezuela, incluyendo la Providencia SAA-01-0502-2024 sobre el Contrato de Reaseguros y la normativa sobre la participación del mercado nacional. Rodríguez destacó la obligatoriedad de que el 30 % de las colocaciones de riesgos permanezcan en el mercado nacional para fortalecer el sector.
Además, se hizo hincapié en la importancia de la verificación independiente de las reservas y el registro formal de brokers -que trabaja para el cliente y actúa como su representante con acceso a múltiples aseguradoras-, o empresas de reaseguros extranjeras.
Los expertos hicieron un llamado a todos los actores del sector a adaptarse a la normativa legal vigente y garantizar la consistencia y estandarización de los productos en el caso de los seguros de vida, así como en el enfoque integral de la gestión técnica del reaseguro.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora como ente regulador, supervisor, fiscalizador y de control del mercado de seguros y reaseguros en Venezuela, continúa brindando espacios de formación para promover la estabilidad y solidez del sector.

