El futuro es ahora: especialistas del sector seguros apuestan al impulso de la innovación digital en Venezuela

En el marco de la colaboración estratégica entre la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), se llevó a cabo un panel de expertos de alto nivel este miércoles 26 de noviembre; en el que un nutrido grupo de especialistas en el sector de seguros destacó cómo la innovación tecnológica ha redefinido el área a un ritmo acelerado. Ante esta realidad global, emitieron un llamado a la acción urgente dirigido al ecosistema nacional, instándolo a integrar y aprovechar activamente las ventajas competitivas que ofrecen la IA, APIs, cloud, ciberseguridad y otras.

En la Sala de Conciertos de la UCV tuvo lugar el foro «Aspectos Legales en el Sector Asegurador: Desafíos y Perspectivas de la Innovación», un espacio para el diálogo, el conocimiento y la construcción del futuro del sector asegurador que, ofreció una mirada cercana a los aspectos legales, desafíos y cambios que enfrentan el ecosistema asegurador en nuestro país, destacó Mercy Ospina, directora de Extensión de «La casa que vence la sombra».

En primer término, el coordinador de la Dirección, Actuarial Carlos Domínguez expuso los orígenes antiguos del seguro y destacó que el concepto como mecanismo para mitigar y compartir el riesgo, se remonta a las civilizaciones antiguas. En Babilonia (c. 1750 a.C.), el Código de Hammurabi ya contemplaba figuras de transferencia de riesgo, como el préstamo a la gruesa ventura (nauticum fenus), donde el riesgo de pérdida marítima recaía sobre el prestamista. Esta idea se replicó en Roma y Grecia, donde las asociaciones mutuas como los [Collegia] romanos sentaron las bases de los seguros sociales primitivos al proveer sepultura y apoyo a sus miembros a cambio de cuotas. Sin embargo, no fue sino hasta la Edad Media cuando el seguro se constituyó como un contrato formal, impulsado por el comercio marítimo. Un hito crucial fue el primer contrato de seguro conocido, estipulado en Génova en 1347 d.C., que estableció por primera vez los tres elementos esenciales de la actividad: la prima, el riesgo y la póliza.

Por su parte, el director adjunto de la Dirección Actuarial de la Actividad Aseguradora, Edixon Escalona hizo un recorrido por la evolución legal en Venezuela, señalando que la Ley de la Actividad Aseguradora de 2010 fue un hito al incluir la medicina prepagada. Sin embargo, el cambio más disruptivo llegó en 2023, abriendo el camino para la creación de seguros paramétricos. «Este nuevo enfoque permite pasar de los estudios colectivos del riesgo a una evaluación individualizada basada en el estilo de vida y en la información granulada, apalancándose fuertemente en la tecnología para lograr una gestión más precisa y justa de las primas», resaltó.

La evolución continuó con la separación jurídica del contrato de seguro respecto al préstamo y las primeras regulaciones en ciudades comerciales como Tortosa (1412) y Barcelona (1435). La era moderna del seguro se consolidó en el siglo XVII con el surgimiento de Lloyd’s of London.

Novedades de la Ley de la Actividad Aseguradora: retos y oportunidades

El espacio fue propicio para un segmento de debate entre los directores del área de Registro y Regulación de la Sudeaseg Marian Urbina y Jonás Aponte; y los profesores universitarios Kimlen Chan y Manuel Rodríguez, el mismo contó con la moderación de la coordinadora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Superintendencia, María Milagros Ramírez.

Aponte expresó que una de las modificaciones más trascendentales de la Ley de la Actividad Aseguradora, cuya reforma fue publicada en la Gaceta Oficial No. 6.770 Extraordinario el 29 de noviembre de 2023, es la incorporación de la figura del Defensor del Asegurado dentro de cada empresa de seguros, medicina prepagada y asociación cooperativa que realice actividad aseguradora. Aunque esta iniciativa busca darle mayor confianza al asegurado, al establecer un canal para resolver conflictos, el ponente subrayó que el mayor reto que debe enfrentar la Superintendencia es disipar las dudas que se generan sobre un posible conflicto de intereses. Subrayó que esta figura dará mayor confianza y transparencia al sector asegurador.

Mientras que, Urbina destacó que los cambios más beneficiosos se centran en la expansión comercial y la diversificación de productos: esto incluye la apertura a canales alternativos de distribución, permitiendo que las pólizas se ofrezcan en otros comercios y se llegue a una población más amplia. Además, consideró una necesidad que la ley permita generar productos pequeños y estandarizados, como los microseguros o seguros masivos.

Chan y Rodríguez abordaron el tema del Gobierno Corporativo, destacando que las empresas con mejor estructura de gobernanza son líderes del mercado. No obstante, señalaron que, aunque la normativa de la Sudeaseg es un buen estándar básico, el sector tiene el desafío de ir más allá, regulando internamente aspectos no cubiertos como los comités de remuneración o la sucesión de altos funcionarios. Se enfatizó que el uso de la Inteligencia Artificial debe equilibrar la eficiencia (revisión de 100 facturas en 5 minutos) con el riesgo de sesgos en la toma de decisiones.

El futuro del seguro: La revolución que cambiará todo

En otro segmento del encuentro, la presidenta ejecutiva de Mercantil Seguros, María Silvia Rodríguez afirmó «el mundo de la industria aseguradora que hemos conocido ha muerto, atrás quedó la creencia de que el seguro es un mal necesario y esperar el siniestro para actuar».

Los clientes del futuro ya no compran seguros; compran tranquilidad inteligente. Dejan atrás los contratos con letra pequeña, los productos genéricos y las coberturas «por si acaso»; y los trámites que consumen tiempo. Las personas comprarán servicios que los protegen en lo que realmente les interesa, eventos imprevistos que se les pagan si suceden, marcas que les hacen sentir que «no pasa nada cuando pasa algo».

La clave para lograr esta transformación reposa en el factor humano, tal como lo expuso el especialista en InsurTech, IA aplicada a seguros y director de Consultoría, el profesor Darwin Quevedo.

«Las estadísticas son alarmantes: el 87 % de las aseguradoras a nivel global carece de talento especializado en tecnología, y cubrir una vacante tecnológica puede tomar hasta seis meses».

Subrayó que el cambio lo construyen las personas, no solo las tecnologías, invitando a la creación de «conocimiento híbrido»: un refrescamiento de las mentes con experiencia en el sector que adquieran entendimiento de las nuevas herramientas tecnológicas (más allá de solo ChatGPT) para impulsar transformaciones en productos y procesos.

Por último, la Sudeaseg y el Instituto de Altos Estudios Especializados Lic. Frederick Senior dieron a conocer los cuatro proyectos finales que desarrollaron los 19 graduandos del Diplomado “Gestión de la Innovación Digital en la Actividad Aseguradora».

El Instituto Virtual Frederick Senior, Micro 360, Regulando RCV y Petsure, son una verdadera muestra de ingenio aplicado a la Insurtech, orientados a resolver problemas críticos del sector asegurador en Venezuela.

El evento concluyó con una invitación a la reflexión: aunque el sector asegurador ha mostrado una recuperación y crecimiento importante en los últimos años, el futuro será cada vez más exigente. El verdadero desafío y la perspectiva de futuro recaen en la capacidad del sector para innovar y transformarse.