Embebidos y paramétricos: Sudeaseg explicó en qué consisten y su rol en la evolución digital del sector asegurador

Para el cierre de la semana formativa que se llevó a cabo del 21 al 27 de octubre, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) presentó una charla que conjugó el tema de los seguros embebidos y paramétricos, y su determinante rol en la innovación del sector para integrar la protección de riesgos en las experiencias de adquisición de productos por parte del asegurado: Seguros Embebidos y Paramétricos: Evolución digital, redefiniendo la actividad aseguradora. El equipo compuesto por el director adjunto de la Dirección Actuarial de la Actividad Aseguradora, Edixon Escalona, y la analista actuarial del área de Seguros, Michelle Mogollón, abordó el giro que ha dado la evolución digital al transformar profundamente la actividad aseguradora, en cuanto a la oferta de productos innovadores. En principio, Escalona definió que los seguros embebidos representan la combinación de coberturas con la compra de un producto o servicio, resultando en entregas simples y transparentes, con cobertura inmediata.

«Estos seguros son inherentemente digitales, facilitando su contratación a través de empresas no aseguradoras y siendo integrables en cualquier proceso de compra. Esta integración permite a las empresas comercializar el producto en el momento exacto de la necesidad, mejorando el servicio y la fidelización de la clientela».

Sobre su clasificación, indicó que se basa en dos acepciones principales: la estricta y la amplia. En la acepción estricta, el seguro se ofrece como una opción a la compra del bien o servicio y puede contratarse antes de formalizar el pago, con la iniciativa partiendo de la empresa. Un ejemplo claro son los boletos de avión, donde el seguro se integra en el checkout (verificación de salida). Mientras que la acepción amplia permite la contratación del seguro en cualquier momento, sin estar ligada necesariamente a la compra inicial del bien o servicio, con la iniciativa partiendo del cliente.

“El modelo de funcionamiento implica que una persona jurídica no aseguradora, con su propia infraestructura, activos tecnológicos y clientes, colabore con una aseguradora, ofreciendo la opción al cliente de contratar el seguro sin la figura de un intermediario”, comentó.

Por su parte, Mogollón destacó que los seguros paramétricos introducen un cambio significativo en la gestión de daños. «Esta modalidad establece que la indemnización se activa automáticamente al cumplirse un evento medible predefinido (parámetro), eliminando la necesidad de evaluar el daño real sufrido. Ejemplos de estos pueden ser un huracán de cierta intensidad o una cantidad de lluvia determinada. Sus características claves incluyen la contratación digital, un diseño sencillo y, lo más importante, una rápida indemnización sin evaluación de daños. Este funcionamiento rápido y simplificado se basa en la definición de objetivos medibles (parámetros desencadenantes) y el pago de un monto fijo preacordado al activarse automáticamente», ilustró.

Ambos ponentes resaltaron que tanto los seguros paramétricos como los embebidos ofrecen ventajas importantes para el entorno asegurador. Para el usuario, se traduce en inmediatez, sencillez y eficiencia en la contratación. Las aseguradoras se benefician de un aumento de clientes, operaciones y una mejor gestión del riesgo; las comercializadoras ven una mejora del servicio, la reputación y la fidelización de su clientela; y a nivel de mercado, se logra mayor eficiencia, personalización y una cobertura de la brecha de protección. Para su implementación, se utilizan Interfaz de Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) y plataformas digitales que conectan a los actores, el IoT (Internet de las Cosas), sensores para monitorear eventos y activar pagos paramétricos, dashboards (herramientas de métricas) y sistemas de gestión para el control operativo, resaltó Mogollón.

Escalona refirió que, en el marco regulatorio, para cumplir con la normativa y desvincular la oferta del acto de compra, se propone un modelo donde la persona jurídica realiza la publicidad, pero la venta y contratación se llevan a cabo en la plataforma de la aseguradora.

«Este proceso de tres pasos consiste en que la persona jurídica muestra la publicidad, el cliente es redirigido con un clic y la contratación finaliza en la plataforma (Landing Page) de la aseguradora. Estos avances tecnológicos y modelos de negocio reafirman la premisa de la industria: la pregunta no es si adoptaremos esta transformación, sino cuándo lo haremos», concluyó.

Sudeaseg sigue apostando a la innovación y reeducación del sector

Al cierre de la última charla de alto impacto de la semana formativa, la Sudeaseg ratificó el compromiso de la institución con la concientización y reeducación de todos los integrantes del sector asegurador. Así como con la innovación y modernización del sector.