Inspección y tecnología: la respuesta rápida a los siniestros es crucial, afirmó Víctor Peña

La capacidad de responder de forma rápida y oportuna ante un siniestro es un factor determinante para las empresas de seguros, expuso este jueves 23 de octubre, el ingeniero Víctor Peña durante su intervención durante su ponencia en la Semana Formativa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) donde destacó la importancia de las inspecciones de riesgos, los peritajes y los ajustes de pérdidas como pilares fundamentales para garantizar una atención eficiente y transparente a los asegurados.

Con más de 40 años de trayectoria en el sector asegurador, el experto destacó que el inspector de riesgos desempeña un papel fundamental en el proceso previo a la emisión de una póliza. Explicó que su responsabilidad consiste en evaluar el bien o la propiedad a asegurar, con el fin de identificar los riesgos asociados. Esta labor permite a la empresa de seguros establecer una prima justa y adecuada, además de brindar al asegurado recomendaciones clave sobre estrategias de mitigación de riesgos que contribuyan a proteger su patrimonio.

Mientras que, el perito de seguros será el profesional técnico y cualificado que intervendrá en un siniestro ya ocurrido, investigará las causas y evaluará la magnitud de los daños. Para ello, deberá determinar las causas del siniestro: si fue un incendio o una inundación, valoración técnica de los daños materiales o personales y por último, deberá elaborar un informe pericial que documente sus hallazgos de forma objetiva. «El perito va a establecer la cuantía de los daños para determinar la indemnización», enfatizó Peña.

Sobre el ajustador de perdida, expuso que será el perito especializado que se encargará de gestionar todo el proceso del siniestro, actuando de manera imparcial: «También investigará, pero negociará la liquidación de la reclamación en nombre de la compañía de seguros. Le corresponde recopilar pruebas, documentación, incluyendo el informe del perito, analizar la póliza, negociar con el asegurado un acuerdo justo y realizar el pago final de la indemnización».

Los ajustadores de siniestros trabajan en estrecha colaboración con los clientes, las compañías de seguros y los expertos en daños para determinar el alcance de los daños y el monto de la compensación que se debe proporcionar, subrayó.

Las nuevas tecnologías y su impacto en la gestión integral de siniestros

El ingeniero Víctor Peña respondió atentamente las inquietudes de los representantes de empresas de seguros que asistieron a la jornada formativa de la Sudeaseg, al exponer el impacto que han tenido las nuevas tecnologías para la relación cedente-reasegurador a nivel mundial, en cuanto al contrato de seguro, reaseguro y sus interrelaciones.

«Los aseguradores tradicionales deben adaptarse a las nuevas tecnologías y exigencias de servicio, así como al surgimiento de nuevos actores que pretenden llenar las necesidades de los consumidores de seguros con mayor agilidad y menores costos», consideró.

La Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning, entre otras son herramientas que ofrecen ventajas competitivas que están siendo usadas en el sector asegurador.

Asimismo, refirió a que cada vez más compañías de seguros apuestan por invertir en nuevas tecnologías para abaratar costes de las labores de peritaje de siniestros:

«El uso de drones y robots sustituye los procesos de inspección convencionales, al mismo tiempo que se generan respaldos documentales con imágenes y videos. Estas tecnologías aumentan la eficiencia en la evaluación de daños, protegen a los profesionales de campo y disminuyen el tiempo para hacer estimaciones de daños. Los expertos vaticinan que la presencia de drones y perros robóticos serán cada vez más frecuente en escenarios catastróficos tras un desastre natural como un huracán, un tsunami o un terremoto. Estos no sustituirán a los humanos, que podrán centrarse en las labores creativas y de análisis sin poner en riesgo su integridad física», aclaró.