La ética profesional es la única base para construir un mercado asegurador venezolano sólido, subrayó Carlos Pacheco

Desde la fortaleza de tres décadas y media de experiencia en el sector asegurador, el corredor de seguros Carlos Pacheco expuso magistralmente la importancia vital de la ética para su labor de servicio y enfatizó que la ética profesional y la calidad de servicio son la única base para construir un mercado asegurador venezolano sólido.

En esos términos se refirió durante su ponencia en la semana formativa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), este viernes 24 de octubre. Pacheco priorizó que el corredor de seguros tiene el deber de actuar siempre con el mejor interés en pro del cliente y la compañía; y de mantener siempre la ética, lo que exige lealtad y respeto hacia los clientes, pero también hacia profesionales del gremio.

«La ética se define por el deber fiduciario de actuar siempre en el mejor interés del cliente», explicó. «La ética no prohíbe el over-selling, que significa vender productos costosos e innecesarios, pero también el under-selling, vender coberturas insuficientes solo para ganar una prima más baja».

Por tanto, el corredor de seguros debe enfocarse en ventas que estén precedidas por un «Análisis de Necesidades Asegurables» que justifiquen la póliza ofrecida. Pacheco recalcó que el seguro constituye una promesa de valor de futuro, en el que el rol del corredor e intermediario es ser el «custodio» de esa promesa: «La ética profesional y la calidad de servicio son la única base para construir un mercado asegurador sólido, por lo que no puede permitirse una intermediación que no sea ética».

En su ponencia afirmó que «hablarle claro al asegurado es ser ético, decirle las coberturas que son necesarias y las que son innecesarias. Nunca se debe vender lo que no necesita el asegurado, eso es ser antiético al 100 %» al tiempo que insistió en que «la ética se convierte en nuestra herramienta principal para que el asegurado confíe en nosotros, para que las empresas de seguros confíen en los intermediarios, para que la Sudeaseg confíe en nosotros. La ética y la calidad no son un costo, sino nuestra inversión más estable, nos dará máxima rentabilidad, porque los asegurados confiarán en nosotros y nos van a buscar más».

Asimismo, subrayó que la omisión o la falsedad es un «quiebre ético» que pone en riesgo la protección del asegurado. Es deber de todo intermediario hablar de lo que no cubre una póliza, así como garantizar que la información que se consigna al asegurado sea exacta, veraz y completa.

¿Qué pasa si el corredor no es ético?

Carlos Pacheco esgrimió que la ética exige lealtad y respeto no solo hacia el cliente y la empresa de seguros sino también hacia otros profesionales del gremio, y lamentó que se ha topado con colegas que «se comen unos a otros» para avanzar en su carrera profesional.

Cuando se ignora la ética con sus pares, siguió, surgen comportamientos perjudiciales para el sector como el boicot hacia otros corredores al impedir que cierra una venta; podría ocurrir fraude al sistema para ganar un negocio; el ofrecimiento de beneficios irreales, al exagerar los beneficios de una póliza o prometer coberturas que el contrato no garantiza con el único fin de «robar» el cliente a la competencia.

Así como críticas malintencionadas, comparaciones desleales y «caza de cartera» o «robo de clientes». «Hay casos en los que penosamente se sugiere al cliente que cancele una póliza vigente con un colega para contratar una nueva con él, prometiendo beneficios exagerados o inexistentes», rechazó.

Al incurrir en algunas de estas situaciones, se perjudica el sector ya que se daña la confianza en el gremio. «Un solo caso de competencia desleal puede devastar la reputación de todos, haciendo que el público perciba a todos los intermediarios como deshonestos o solo interesados en su comisión alertó.

Además, fallar a la ética podría acarrear sanciones legales y regulatorias, recalcó al sentenciar que «las prácticas desleales y el desprestigio están prohibidos por los códigos de ética. El intermediario no ético puede enfrentar multas, suspensión o renovación de su credencial».

Durante la charla formativa, el superintendente de la actividad aseguradora, Omar Orozco Colmenares agradeció la ponencia de Pacheco y ratificó a todos los sujetos regulados el compromiso de la Sudeaseg con su capacitación y mejora integral.

«Nosotros estamos innovando para ustedes y su profesionalización. El Instituto de Altos Estudios Especializados de Seguros y Reaseguros, Lcdo. Frederick Senior está abierto para todos, y permanentemente estamos ofreciendo cursos, talleres, charlas», enfatizó.

«Nosotros sabemos la importancia de la ética y desde ella nos dirigimos siempre. Recuerden que mientras todos prestemos un mejor servicio, el sector irá avanzando», concluyó Orozco.