En el mes Rosa, los especialistas promueven la educación sobre este tipo de cáncer para promover la detección temprana y el uso de mamografía para disminuir la mortalidad
En el marco del Día Internacional contra el cáncer de mama, que se conmemora cada 19 de octubre, las mujeres que laboran en la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) tuvieron la oportunidad de conocer qué hay detrás de este flagelo, aclarar mitos y conocer cómo detectarlo precozmente para disminuir la mortalidad.
Durante la charla «Hablemos del cáncer de mama», impulsada por el director de la Oficina de Gestión Integral de Salud; el Dr. Gabriel Anzola y dirigida por el Dr. Raúl León, cirujano oncólogo, explicó que el diagnóstico precoz del cáncer de mama es un pilar fundamental en la curación de esta enfermedad.
«La recomendación principal es realizar diagnóstico temprano de cáncer de mama, perder el miedo a la evaluación mamaria, iniciar la mamografía a partir de los 40 años, si no hay riesgo, o antes, en poblaciones o antecedentes fuertemente positivos para cáncer de mama en primer grado. Las mujeres no deben tener miedo a la mamografía, debe llevarse a cabo en centros de radiología capacitados y entrenados para ello».
Si bien, advirtió que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Venezuela y la cuarta causa a nivel mundial, el oncólogo dijo que hay «buena tasa de supervivencia, porque de cada cien mujeres con cáncer de mama, a los cinco años van a estar viva el 91,2 %. El diagnóstico de cáncer de mama no significa que se acabó».

Factores de riesgo
El doctor León precisó que existen factores no modificables que son elementos de riesgo para el cáncer de mama como el sexo femenino, la edad, antecedentes familiares de haber sufrido cáncer de mama o de ovario, mutaciones genéticas, la raza, densidad del tejido mamario y radioterapia previa.
Al tiempo que, destacó que hay factores que sí son modificables que pueden marcar la diferencia como la actividad física, el sobrepeso y obesidad, el consumo de alcohol, fumar, no consumir suficientes vitaminas, la exposición excesiva a la luz artificial, la ingesta de alimentos procesados y la exposición de productos químicos, así como otras drogas.
«Para prevenir el cáncer de mama, debemos tomar conciencia de la importancia de la evaluación clínica mamaria a partir de los 25 años. Así como evitar fumar ya que este es el factor de riesgo más importante para todos los tumores de cáncer.
Quienes fuman tienen veinte veces más riesgos de cáncer. No consumir alcohol en grandes cantidades, controlar el peso, mantener una dieta balanceada y hacer ejercicio de forma regular».
Señaló que la mamografía deberá realizarse a partir de los 40 años o antes en caso de que exista algún factor de riesgo. «El 85 % de los tumores no son hereditarios, son adquiridos. Solo 15 % se hereda si es de primer grado, lo que significa que lo ha tenido la madre, una hermana, una abuela», aclaró.

Métodos diagnósticos
«La prevención salva vidas, más que la prevención, el diagnóstico precoz ayuda a disminuir el índice de mortalidad», subrayó León. Las mujeres que tengan entre 25 y 40 años, deben practicar una evaluación clínica entre 1 a 3 años, y después de los 40 años, acudir a una evaluación clínica anual.
El ultrasonido mamario, la resonancia magnética mamaria, la punción por aspiración con aguja fina PAAF y la biopsia percutánea con aguja gruesa figuran como los métodos para diagnosticar los casos de cáncer de mama.
La ocasión fue propicia para que las asistentes aclararan dudas y mitos sobre la enfermedad y el Dr. Raúl León respondió atento a cada una de ellas. «Uno de los principales mitos tiene que ver con los implantes, estos no producen cáncer, pero sí dificulta la detección. No hay estudios que demuestren que el café tiene relación con el cáncer de mama, y tampoco los anticonceptivos orales», expresó
