Sudeaseg impulsa la transformación en el diseño de seguros para la masificación del sector en Venezuela

En la era de la Inteligencia Artificial (IA) y la globalización, la tecnología crece a pasos agigantados y el sector asegurador venezolano no debe quedarse atrás, sino moverse conforme a nuevas tendencias; fue la idea central de la charla «Transformación en el Diseño de Seguros Masivos, Inclusivos y Microseguros en los Ramos Patrimoniales», que se llevó a cabo este lunes 27 de octubre en la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg).

Así lo expresó la analista actuarial del área de Seguros Yelinet Tovar, al destacar que existe la imperante necesidad de que el sector asegurador se alinee con el avance tecnológico acelerado, promoviendo el uso de herramientas innovadoras enmarcadas en el entorno digital. Durante su ponencia, expuso que las Insurtech son aquellas empresas emergentes que utilizan tecnologías como Blockchain, IA y análisis de Big Data, convirtiéndose en un elemento novedoso y potencialmente exitoso en el diseño de productos de seguros.

«Vivimos en un mundo donde la tecnología está creciendo a una velocidad vertiginosa, y nuestro sector no es la excepción. Debemos movernos conforme se van moviendo también estas nuevas tendencias. La clave para abordar este tipo de productos está en la comercialización a través de todas estas tecnologías de vanguardia. Aprovechemos que, afortunadamente, contamos con un marco legal que promueve y aprueba su uso. La invitación es a que creemos productos innovadores, para así tener un mercado asegurador más robusto, más equitativo y, por supuesto, más rentable», destacó Tovar.

También mencionó ejemplos específicos de nuevas tendencias en otros países y destacó que India es pionera en los seguros paramétricos. Estos seguros proporcionan pagos automáticos cuando se activa un parámetro definido previamente, como una alerta de ola de calor, y ayudan de manera efectiva a compensar las pérdidas de sectores vulnerables.

En América Latina, se han popularizado modelos de consumo como el «Pagar por lo que Usas» (Pay Per Use) y «Pagar por Cómo Conduces» (Pay How You Drive). Estos esquemas utilizan telemática para alinear el costo de la prima con la exposición real al riesgo o el comportamiento del conductor, haciendo los seguros de vehículo más asequibles y adaptables, explicó. Además, en países como China y Brasil han implementado modelos de subsidios a la prima para seguros agrícolas, utilizando imágenes satelitales y datos de cultivos para una gestión de siniestros más eficiente.

Al referirse a África Oriental, expuso que ha desarrollado el modelo Kilimo Salama (Seguros Agrícolas por Móvil), un ejemplo de seguros embebidos donde la prima se incluye en la compra de semillas.

«El factor clave en esta innovación es que las indemnizaciones se pagan directamente a través de dinero móvil, eliminando la necesidad de peritaje, papeleo y trámites bancarios, demostrando el poder del teléfono celular como punto de conexión financiera. A pesar de los desafíos, la penetración de Internet y el uso de dispositivos móviles posicionan al celular como el nuevo punto de venta para los seguros en Venezuela».

Yelinet Tovar recalcó que el consumidor actual exige inmediatez, transparencia y autogestión, lo cual es atendido mediante el desarrollo de plataformas y aplicaciones disponibles 24/7.

«El uso de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning permite la calificación automática de riesgos y la identificación de patrones de fraude. A su vez, los contratos inteligentes y las APIs se presentan como herramientas para la automatización de pagos y la integración expedita de seguros embebidos, cruciales para reducir costos de distribución y mejorar la rentabilidad en el mercado asegurador», subrayó.